Teléfono: ( )    Mail: agp@agorasvirtuales.com

Diseño e implementación de un programa virtual de asistencia administrativa, financiera y tributaria a comerciantes y pequeños empresarios pertenecientes a sectores económicos específicos del departamento de Huila (consultorio empresarial).

 

La falta de cultura empresarial asociativa, carencia de capacidad para realizar negocios en volumen, difícil acceso a sistemas de información, tecnología, finanzas y de mercado, mentalidad de corto plazo en el empresario y bajo nivel de desarrollo tecnológico son algunas de las razones por la cual el gobierno, la academia y el sector privado,  están dirigido sus esfuerzos al apoyo y promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). Con el objetivo de fortalecer el crecimiento y consolidación de las empresas, incrementar  las probabilidades de éxito, potencializa su incursión en los mercados internacionales y  facilitar la comunicación entre las Mipymes y los distintos entes involucrados en el desarrollo empresarial del país.

De acuerdo con estadísticas de la Confederación Colombiana de Cámaras, en Colombia, en el año 2014, se crearon alrededor de 240,250 empresas, donde el 38.7% corresponde al sector comercio, 11.7% al sector de alojamiento y servicios alimenticios, y 10.3% a industria manufacturera y otras empresas relacionadas con los sectores de actividades profesionales, científicas, técnicas y de construcción. Con respecto a la cancelación de empresas, el informe muestra que en los tres primeros trimestres del año 2014 se cancelaron 75,596 compañías, donde los sectores más afectados fueron el comercio al por mayor y por menor (45%), el alojamiento y los servicios alimenticios (30%), la manufactura (9%) y otros sectores (16%). En general, se estima que, en Colombia, pasados los cuatros años solo logran ser exitosas 25% de las empresas creadas. (CONFECAMARAS, 2014)

Por tanto, el fracaso depende de una mezcla de causas y es raro encontrar una sola. No obstante, el primer factor de fracaso tiene que ver con el tema financiero y los encuestados consideran que el país no cuenta con estrategias por parte del Gobierno y las entidades financieras para acceder a créditos semilla. Es así como el 67 por ciento surge con recursos propios. El segundo motivo de muerte está relacionado con la forma como los emprendedores asumen la organización y administración del emprendimiento, y en un 31,8 por ciento sus proyectos mueren por ejecución y planeación deficiente (The Failure Institute, 2015)

La misión del programa administración de empresas es construir una comunidad universitaria profesional como Administradores, con capacidad de generación de conocimiento, que con visión empresarial y social y bajo los principios de la excelencia académica, profundice en el aprendizaje autónomo, y en la aplicación del conocimiento, para la formación integral de los colombianos, con proyección social siendo un actor en el desarrollo cultural, económico, político y ético a nivel local y regional con visión internacional. Con este fin se presenta la propuesta en el área de gestión administrativa, encaminada a Diseño e implementación de un programa virtual de asistencia administrativa, financiera y tributaria a comerciantes y pequeños empresarios pertenecientes a sectores económicos específicos del departamento de Huila, tipo consultorio empresarial que articule los procesos de enseñanza aprendizaje a problemáticas  que enfrentan las Mipymes en el entorno real y mediante acompañamiento logre plantear alternativas de solución a  necesidades que en términos de gestión presentan las Mipymes.

Se espera:

A corto plazo (1 y 2 años) ofrecer prácticas empresariales  a los estudiantes en el consultorio empresarial con horario flexible, dado que la asesoría y acompañamiento a los usuarios se realiza de forma virtual. Se analizarán casos de éxito en la región, iniciando por las empresas del grupo Navarra; la información obtenida en dichos procesos genera amplios beneficios en el campo académico, mediante análisis de casos reales en los cursos de contabilidad, costos, proyectos, mercadeo, presupuesto y análisis financiero, gerencia estratégica, entre otros.

A mediano plazo (3 y 4 años), La fundación universitaria Navarra frente al compromiso social con la región dispondrá de información acerca de las necesidades de los comerciantes y pequeños empresarios, con la cual podrá implementar cursos de educación continuada, convenios de capacitación o prácticas estudiantiles.

En largo plazo (5 años), podrá diseñar y teorizar modelos administrativos y de gestión para Mipymes en la región.